lunes, 26 de noviembre de 2012

Lectura nº 5/ Manual de economía politica


El mecanismo de la investigación científica

¿Cómo se desarrolla la investigación? El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Cualquier observación es un principio de análisis.

Por si mismos los hechos no explican nada. Por tanto, la tarea de la investigación científica consiste en descubrir tras de la apariencia de los fenómenos su verdadera esencia, en comprender la relación interna que existe entre ellos y en conocer las leyes de su nacimiento y desarrollo

1)      La primera tarea de la investigación consiste en observar los hechos, en seleccionar los mas significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre si y en evidenciar en cada hecho concreto los aspectos mas sustanciales o significativos. Hecho esto hay que encajar los resultados obtenidos en un esquema coherente con supuestos hipotéticos más o menos justificados de forma que la totalidad constituya una explicación coherente.

2)      La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. En esta etapa la cualidad esencial consiste en poseer una fantasía creadora, esto es de gran importancia para la investigación científica. Fantasía es la capacidad de pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, es esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla. Conocerla porque la fantasía permite formular las hipótesis que mas tarde se comprobaran de acuerdo con los hechos y modificarla porque la fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que el pretende alcanzar o realizar. La fantasía es lo que hace al hombre sujeto activo y la fantasía se complementa con la intuición, gracias a la cual el pensamiento no analiza todas las versiones mentales, sino únicamente las mas verosímiles o mas racionales. Esta fantasía ha de estar controlada por una lógica férrea y rigurosa, solo mediante esta sumisión el genio podrá alcanzar su plena libertad.

3)       La tercera etapa consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, volverlos a observar, profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando las conclusiones del investigador. La rigurosa comprobación de las hipótesis, bien mediante observaciones posteriores, mediante todo tipo de experimentos, constituye el trabajo de esta etapa. Un fuerte espíritu critico y autocritico es la cualidad esencial.

4)      La cuarta etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

   Aspectos teóricos y analíticos son distintos, no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.
   Es un gran error razonar mientras se observa, pero es absolutamente necesario hacerlo antes y muy útil hacerlo después.

   
   Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar una investigación y antes de que se haya iniciado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma más o menos espontanea.

   El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone ya un cierto interés teórico, el plantearse un problema constituye una suposición primaria y por tanto una primera formulación teórica que inicia la verdadera investigación.

   El trabajo de un estudioso aislado esta siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social, humana, el investigador individual utiliza:

1)      Hechos observados, descubiertos y analizados por él mismo y también los hechos observados, descubiertos y analizados por otros

2)      Lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores

  El investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración. Su investigación será asimismo utilizada por otros científicos, esto nos acerca a la verdad como tal. La verdad absoluta se forma con el conjunto de verdades relativas sucesivas.

  De estas características del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:

1)      La condición esencial para utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado una elaboración propia.

2)      Se deriva del hecho de que no solo las concepciones  y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Razón por la cual todo investigador debe crear por si mismo el aparato conceptual que necesita. Para entendernos es imprescindible desarrollar nuestro propio sistema de conceptos en lugar de hacerlo solo para un concepto.

Lectura nº 3


Que es una concepción del mundo

Una concepción del mundo no es un saber, no es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. La parte teórica de la concepción del mundo esta íntimamente relacionada con la parte práctica, con el código o sistema de juicios de valor, la existencia o inexistencia de un principio ideal o espiritual que sea causa del mundo.

La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cual es la concepción del mundo realmente actica en esa sociedad.

Las concepciones del mundo suelen presentar, en las culturas de tradición grecorromana, unas pautas muy concentradas y conscientes en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico, esta segunda forma muy característica hasta el siglo XIX. La filosofía sistemática se vio arrebatar un campo temático tras otro por las ciencias positivas. La filosofía sistemática presenta más o menos abiertamente la pretensión de dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas. La concepción del mundo quiere ser un saber, conocimiento real del mundo con la misma positividad que el de la ciencia. Esta pretensión puede considerarse definitivamente fracasada hacia mediados del siglo XIX, con la disgregación del sistema filosófico de la historia de Hegel.

Las causas por las cuales la pretensión de la filosofía sistemática acaba por caducar son varias. La causa principal es la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna. Este es un conocimiento que se caracteriza formalmente por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas. Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas adecuadamente  preparadas entienden su formulación del mismo modo, quedan igualmente informadas acerca de las operaciones que permitirán verificar o falsar dicha formulación. Las tesis de la vieja filosofía sistematice de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carecen de esos rasgos. El que las concepciones del mundo carezcan de rasgos característicos del conocimiento se debe a que la concepción del mundo contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo.

Estos rasgos permiten plantear correctamente la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico-positivo. Una concepción del mundo que toma a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente por delante y por detrás de la investigación positiva. Por detrás porque intentara constituirse de acuerdo con la marcha y los resultados de la investigación positiva, y por delante porque como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma.

La concepción marxista del mundo

La concepción materialista y dialéctica del mundo esta movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Es una concepción del mundo explícita. La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica, de las manos. Y de esto puede inferirse un segundo rasgo de la concepción marxista del mundo, consiste en que la concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo. El nuevo materialismo escribe Engels, no es una filosofía, sino una simple concepción del mundo que tiene que sostenerse y actuarse no en una sustantiva ciencia de la ciencia, sino en las ciencias reales. En el queda superada la filosofía, es decir tanto superada como preservada.

Esta concisa y expresiva formulación de Engels supone la concepción de lo filosófico como un nivel del pensamiento científico.

En la filosofía sistemática no hay conocimiento aparte por encima del positivo, puesto que su punto de partida y de llegada es la ciencia real, esa concepción del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma. Esta motivación puede llamarse inmanentismo, explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos y no en instancias ajenas o superiores al mundo, en este postulado de inmanentismo se basa la concepción marxista del mundo, el mundo debe explicarse por si mismo. El materialismo es lo primero en el marxismo incluso históricamente.

El materialismo es uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama “concepción comunista del mundo”. El otro es el principio de la dialéctica. Este se inspira no tanto en el hacer científico-positivo cuanto en las limitaciones del mismo.

La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reproductiva, su eliminación de factores irracionales en la explicación del mundo procede a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente.

El análisis reductivo tiene regularmente éxito. Es un éxito descomponible en dos aspectos: la reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales, más homogéneas. Por otra parte el análisis reductivo posibilita a la larga la formulación de conceptos mas adecuados.



jueves, 22 de noviembre de 2012

Lectura 1/ Manual de economia política


¿Qué es la ciencia?

Definición de Schumpeter: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”. La definición es formal, Schumpeter es un típico exponente de la tendencia a refugiarse en el puro empirismo, situándose en posiciones dualistas de tipo neokantiano.

En la ciencia primero la consciencia, desarrollo de métodos y técnicas, hay que enfatizar en el proceso no en el resultado, ya que el resultado es lo más provisional.

Hay que profundizar en lo que entendemos por su concepto, conocimiento, la definición adquiere otro significado: nosotros afirmamos que la finalidad del conocimiento y de la investigación científica consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre. Este conocimiento consta de tres aspectos:

-              - Ante todo el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad, al mismo tiempo debe explicarla

-           -  Para que exista un verdadero conocimiento es necesario la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a la realidad. La ciencia mas que explicar el mundo debe comprenderlo, requisito explicar la realidad partiendo de ella misma, este principio conduce al materialismo filosófico: “Concebir materialistamente la naturaleza no es sino concebirla pura y simplemente tal y como se nos presenta, sin aditamentos extraños" (F. Engels).

-         -   Hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, el hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades. “Pero el fundamento mas esencial y mas próximo del pensamiento humano es la transformación de la naturaleza por el hombre y la inteligencia humana ha ido creciendo en la misma proporción en que el hombre iba aprendiendo a transformar la naturaleza” (F.Engels)

El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, unión mediata a través del conocimiento de la cognición. Para desarrollarse con éxito, la praxis requiere de una buena cognición de la realidad, el conocimiento que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento. La actividad cognoscitiva ha de tratar de llegar a la cognición de lo real, la ciencia nunca tendrá por objeto la praxis, pues su meta es la cognición. Esquemáticamente la relación entre ciencia y praxis: actividad cognoscitiva à cognición e interpretación de la realidad à praxis destinada a modificar tal realidad. Así como la praxis ha de ser una acción colectiva, la investigación tiene por el contrario un carácter individual.

Tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana. El individuo es el ser social. Su exteriorización vital es así una exteriorización y afirmación de la vida social.

Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, en contra de lo que ocurre con el hombre de acción. Nunca deberá permitir que los prácticos obstaculicen su investigación ni le sustituyan en ella. El hombre de ciencia nunca deberá indicar a los prácticos, lo que deben hacer, sino únicamente lo que deberían de hacer.

martes, 13 de noviembre de 2012

Acoso escolar

Os dejo el enlace de un articulo de el país que se titula "Muere una adolescente que intentó suicidarse tras sufrir acoso escolar", el articulo es del día 13 de Noviembre,
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/13/actualidad/1352817313_739351.html
Un día antes de intentar suicidarse el padre de la adolescente menor de 16 años había denunciado en el instituto la "violencia" que recibía su hija en el Instituto, se esta investigando si la adolescente quiso suicidarse por el acoso escolar, lo que quiero señalar es que hasta que punto se puede molestar a una persona y la gente de al rededor no denunciarlo. Me llaman bastante la atención estas noticias, pensar en la gente que esta así y la gente de alrededor no hacer nada por evitarlo, las personas que son acosadas tienen que tener el valor y fuerza para poder contarlo

jueves, 1 de noviembre de 2012

Plantillas congeladas

Para la clase del día 31 he cogido una noticia del 20 minutos del día 30 de Octubre, el titulo es "Ni se despedirá ni se contratará en el año 2013".

Hay un nuevo máximo histórico en la cifra de parados, un 25%, 5778100 personas y con pocas esperanzas en el mercado laboral. Los directores de recursos humanos encuestados por Adecco han hecho un pronóstico para el 2013.
Sólo un 8% de los encuestados prevén que el número de trabajadores de su empresa aumentará, un 10% creen que reducirán los puesto de trabajo y un 82% creen que su plantilla se mantendrá.

Los directores de recursos humanos creen como prioritario la formación, la política de calidad y el medio ambiente, el sistema de homologación de proveedores responsables y el voluntariado corporativo.